jueves, 14 de abril de 2016
lunes, 14 de septiembre de 2015
Leer y comprender
Todos hemos escuchado que un niño que lee será un adulto que piense, pero para lograr que un alumno desarrolle el gusto por la lectura debemos ofrecerles un amplio repertorio de textos que les agraden así como la posibilidad de compartir sus experiencias sobre la lectura.
Aquí les dejo una estrategia útil para promover la lectura y sobre todo la comprensión lectora:
1. Objetivo: Que los alumnos se motiven a leer y comprender los textos al compartirlos con sus compañeros de acuerdo a sus posibilidades (desde dibujos y textos breves, hasta resúmenes, síntesis y paráfrasis, entre otros recursos).
2. Materiales:
3. Procedimiento:
Aquí les dejo una estrategia útil para promover la lectura y sobre todo la comprensión lectora:
Libreta lectora
1. Objetivo: Que los alumnos se motiven a leer y comprender los textos al compartirlos con sus compañeros de acuerdo a sus posibilidades (desde dibujos y textos breves, hasta resúmenes, síntesis y paráfrasis, entre otros recursos).
2. Materiales:
Para todo el grupo
·
Una
libreta (blanca o de rayas)
·
Libros
de la biblioteca del aula o la escuela
3. Procedimiento:
a) Pedir a
los niños que elijan un libro que sea de su interés –de tipo literario,
informativo, científico, descriptivo, etc.
b) Proponerles
que el libro elegido se lea por partes, un niño distinto cada día, ya sea en el
aula o en sus hogares. Lo primordial será que cada lector(a) escriba, o dibuje
(lo que entendió del texto en el cuaderno bitácora).
c) Se
sugiere que en un inicio se realice de manera demostrativa dentro del mismo
salón para que quede claro que se espera de ellos. Determinar el orden en que
todos los alumnos participarán en el desarrollo de la estrategia.
d) Informar
acerca de la estrategia a los padres de familia con la finalidad de
involucrarlos. Pueden ayudar a los niños a reflexionar sobre el contenido de lo
que leen.
e) Comentar
en cada clase los avances en el cuaderno o bitácora enriqueciéndolo con el
análisis grupal. Preguntas del tipo: “¿Qué escribió su compañero(a) acerca de
lo que leyó?, ¿creen que pudo omitir algo?, ¿qué escribirían ustedes?...”.
f) Cuandoun
libro haya sido agotado se sugiere colocar un separador en el mismo cuaderno e
iniciar con un nuevo texto.
jueves, 27 de agosto de 2015
A la guerra y sin fusil...
Cuando era niño y estudiaba en la
primaria mis papás me revisaban la mochila para ver que llevara los útiles
escolares completos, pero cuando me descubrían sin un lápiz, sacapuntas o cualquier otro artículo básico me regañaban diciéndome
que parecía soldadito triste, que porque iba "a la guerra y sin fusil".
El día de hoy me acordé de mis papás, pero
no porque me faltara algo a mí, sino porque en ocasiones los maestros tenemos
que iniciar un nuevo ciclo escolar igual que el soldado aquel de mi niñez, pero
todo debido a que la propia SEP envía a los maestros a un nuevo ciclo escolar sin
algo tan elemental como los libros de texto. Si, ya sé que no son el único
material, que existe la creatividad docente y que también hay quienes sin
libros se sienten como barco a la deriva, pero no olvidemos que representan una
propuesta didáctica digna, especialmente en lo que se refiere a la asignatura
de español.
Así que en tanto no se reparten los
materiales impresos, o mientras no recuerdan los docentes que se cambiaron de
grupo o de escuela que debido a la escasez de recursos deben ceder sus
materiales impresos a quienes ahora tienen el grado que ellos atendieron el
ciclo escolar pasado, aquí les dejo los enlaces para que descarguen los libros
de español de primero y segundo grado...ya que no nos dan fusiles aquí les dejo
unas pistolitas:
PRIMER GRADO:
SEGUNDO GRADO:
·
lunes, 24 de agosto de 2015
Lo que bien empieza...¿cuándo acaba?
Hoy asistí al inicio del ciclo escolar en una escuela primaria y
me dio gusto comprobar que aunque los tiempos cambien algunas cosas se
mantienen intactas, tal como el primer día de clases... ya saben: maestros
amables, padres contentos y alumn@s con mochila nueva y sonrisa en el rostro.
Observé con atención a los niños, pero especialmente a los padres...los
vi cuando se acercaban con el director y
maestros inquietos por saber quién atendería a su hijo, dónde estaría su salón,
cuál sería su silla, dónde estaba la tiendita, el baño, o a qué hora los debían
recoger a la salida. Padres conversando entre sí, con sus hijos, con el
director, con los maestros, padres por todas partes de la escuela...
Sin embargo, en medio de esa algarabía y después de descubrir
que la mayoría de los adultos que se encontraban en la escuela eran
los que tendrían a sus hijos en primer grado me surgió la idea de plantearles
la siguiente pregunta: ¿se han dado
cuenta que según crece un alumno más se aleja el padre de familia de la
escuela?
Yo sí. Y si no me creen vayan a un preescolar y observen que
casi en cualquier momento de la jornada hay padres de familia o tutores dentro
o fuera del plantel. Lo mismo pasa en los primeros grados de la escuela
primaria, pero después –y me niego a
creer que sea SOLAMENTE porque los niños crecen– cuando los alumnos llegan al
último grado de primaria, y ni que decir de escuela secundaría, algunos
padres se distancian tanto de la escuela que parece ser que se produce una
especie de enemistad contra ella o los maestros.
Lo anterior es preocupante, sobre todo si aceptamos que gran
parte del éxito de la educación se debe a la calidad de la comunicación entre
sus diferentes actores, donde quizás, la más descuidada es la que debería darse
de forma constante entre docentes y padres de familia.
En mi humilde opinión para que la educación formal de los alumnos sea exitosa, así como los docentes tenemos la necesidad de aprender a integrar a los padres al proceso de enseñanza-aprendizaje que viven los alumnos, a ellos, padres de familia y tutores, les corresponde comprender que la tarea del docente JAMÁS tendrá el mismo impacto si se le apoya solo al inicio de la escolaridad que si se les apoya a lo largo de la educación básica.
¿Qué piensan...me equívoco?, ¿estoy exagerando?
¿o qué más hacer
para lograr que lo que bien empieza bien acabe?
miércoles, 19 de agosto de 2015
Prueba PLANEA Diagnóstica
Como ustedes
saben el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE, tiene
previsto iniciar el ciclo escolar 2015- 2016 con la aplicación de una prueba
para los alumnos de cuarto grado, así que aquí les dejo un video (que
emplearemos en algunas escuelas de la Zona Escolar en que laboro) donde se
describe brevemente el manual de dicha prueba. Espero que les
sirva:
lunes, 17 de agosto de 2015
Nuevos retos
El día de hoy me incorporo a una nueva función y
lo celebro con gusto...
Gracias a un examen donde me evaluaron conocimientos y habilidades para la práctica profesional me gané uno de los cinco lugares dentro del subsistema estatal nayarita como Asesor Técnico Pedagógico en el área de Lenguaje oral y escrito. Y aunque la función de ATP tiene muchos años existiendo en México es hasta este ciclo escolar 2015-2016, que logra su reconocimiento formal dentro sistema educativo mexicano.
Me entristece tener que dejar por un tiempo, a mis alumnos de educación primaria. Sé que me esperan nuevos aprendizajes,
experiencias y especialmente retos en cada día de este ciclo escolar, pero sé
que con esfuerzo y dedicación todo se puede lograr...me declaro listo para
contribuir con un granito de arena en la búsqueda de una educación de calidad.
Pd. No puedo dejar de mencionar que tendré el gusto de compartir el trabajo con un gran equipo compuesto por el mtro. José Antonio Contreras Bustamante, (supervisor de la zona escolar), Juan Carlos y Milton Sánchez (en apoyo administrativo) y mi gran amigo Juan Zavala (en el área de matemáticas)...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)